El surrealismo fue un movimiento literario y artístico de origen francés , que se caracteriza por la expresión del pensamiento de modo espontáneo y automático, regulado solamente por los impulsos subconscientes, haciendo caso omiso de la lógica y la negación de las normas establecidas de orden moral y social.
Uno de sus objetivos fue producir un arte que, según el movimiento, estaba siendo destruido por el racionalismo. El poeta y crítico André Breton (1896-1966) es el principal líder y mentor de este movimiento.
Características del surrealismo
El surrealismo propone la valorización de la fantasía, la locura y la utilización de la reacción automática. En esa perspectiva, el artista debe dejarse llevar por el impulso, registrando todo lo que le venga a la mente, sin preocuparse por la lógica.
Este arte fue una combnación del representativo, del abstracto, del irreal y del inconsciente. Entre muchas de sus metodologías están el collage y la escritura automática.
Según los surrealistas, el arte debe liberarse de las exigencias de la lógica y de la razón e ir más allá de la conciencia cotidiana, buscando expresar el mundo del inconsciente y de los sueños.
Buscaba deliberadamente el bizarro e irracional para expresar verdades ocultas, inalcanzables por medio de la lógica. Fueron dos formas dentro del movimiento: Joan Miró y Max Ernst practicaban el arte improvisado, distanciándose lo más posible del control consciente.
Artes plásticas en el surrealismo
Fue a través de la pintura que las ideas del surrealismo fueron mejor expresadas. A través de la pantalla y de las pinturas, los artistas plásticos ponen sus emociones, su inconsciente y representaban el mundo concreto.
El movimiento artístico se dividió en dos corrientes. La primera, representada principalmente por Salvador Dalí, trabaja con la distorsión y la yuxtaposición de imágenes conocidas. Su obra más conocida en este estilo es La Persistencia de la Memoria. En esta obra, aparecen relojes diseñados de tal forma que parecen estar derritiendo.
Los artistas de la segunda corriente liberan la mente y dan flujo al inconsciente, sin ningún control de la razón. Joan Miró y Max Ernst representan muy bien esta corriente. Las pantallas salen con formas curvas, líneas fluidas y con muchos colores.
El Carnaval de Arlequim y La Cantante Melancólica, son dos pinturas de Miró que representan muy bien esta vertiente del surrealismo.
El arte surrealista no se restringió a las artes plásticas, de modo que también influenció otras manifestaciones artísticas: la escultura, la literatura, el teatro y el cine.
Artistitas destacados del surrealismo
•Salvador Dali
Es el más conocido de los artistas surrealistas. Tuvo la oportunidad de conocer a Lorca y Buñuel. Sus primeras obras son influenciadas por el cubismo de Gris y por la pintura metafísica de Giorgio De Chirico.
Finalmente se adhirió al surrealismo, junto con su amigo Luis Buñuel, cineasta. En 1924 el pintor fue expulsado de la Academia y comenzó a interesarse por el psicoanálisis de Freud, que significo mucho a lo largo de toda su vida.
Su primer viaje a París en 1927 fue fundamental para su carrera. Se hizo amigo de Picasso y Breton y se mostró entusiasmado con la obra de Tanguy y manierista Arcimboldo.
•Joan Miró
Considerado por Breton como el más surrealista de todos. Él quería negar la razón y soltar el inconsciente.
Inventó signos biomorficos parecidos a objetos de la naturaleza. Con los años, estas formas se están cada vez más simplificadas. Miró decía: «lo importante es desnudar el alma». «Miró no colocaba un punto en una hoja de papel sin acertar directo al blanco», dijo Giacometti.
La famosa magia de Miró se manifiesta en las pantallas de rasgos nítidos y formas sinceras en la apariencia, pero difíciles de dilucidar, aunque se presentan de forma amistosa al observador. Miró también se dedicó a la cerámica ya la escultura, en las que extravasó sus inquietudes pictóricas.
«¿El sueño no puede ser aplicado a la solución de las cuestiones fundamentales de la vida?» (Fragmento del Manifiesto del Surrealismo de André Breton, francés que lanzó el movimiento).
En el mismo manifiesto, Breton define Surrealismo: «Automatismo psíquico por el cual alguien se propone a expresar, sea verbalmente, sea por escrito, sea de cualquier otra manera, el funcionamiento real del pensamiento».
•René Magritte
Artista Belga. Sus obras son metáforas que se presentan como representaciones realistas, a través de la yuxtaposición de objetos comunes, y símbolos recurrentes en su obra, tales como el torso femenino, el sombrero coco, el castillo, la roca y la ventana, entre otros más, un modo imposible de encontrar en la vida real.
René Magritte practicaba el surrealismo realista. Comenzó imitando la vanguardia, pero necesitaba realmente un lenguaje más poético y se vio influenciado por la pintura metafísica de Giorgio de Chirico.
•Vladimir Kush
hoy en día es común ver pintores surrealistas. Kush es de la contemporaneidad, pero su estilo es surrealista.
El surrealismo, más allá de su dimensión artística, tuvo un objetivo último, y en cierto modo trascendente: alcanzar una radical renovación de la humanidad, a través de la transformación de sus esquemas culturales, pues según Breton: «el hombre ha guardado en su propio pensamiento, realidad desconocida de la que depende, sin duda, la organización futura del mundo»
Surrealismo: Bases conceptuales.
El Surrealismo pretende exaltar el subconsciente y el inconsciente. Considera que no hay que poner restricciones a la razón, para poder expresar la parte más pura y auténtica. Se intenta representar los que se encuentra en el subconsciente y en el inconsciente, lo fantástico, el mundo de los sueños, los monstruos, lo onírico, fobias, psicosis… Se huye de la razón, que se considera culpable del caos y de la destrucción.
La-persistencia-de-la-memoria.-Salvador-Dalí.-Surrealismo